Pausas Activas y Ergonomía






Se entienden también como aquellos períodos de descanso en los cuales las  personas realizan una serie de actividades y acciones que les permiten a diferentes partes del cuerpo un cambio en su rutina habitual, con el fin de prevenir la aparición de problemas o desórdenes en diferentes grupos musculares y articulares, además de reactivar o mejorar la atención y la producción en las diferentes tareas. (Castro, Múnera, Sanmartín, Valencia, Valencia & González, 2011)

Las pausas activas hacen parte de programas de salud ocupacional, los cuales buscan el bienestar del empleado en su sitio de trabajo; por lo tanto es vital que esto se realice en las organizaciones puesto que esto garantizará la seguridad en el sitio de trabajo o posibles enfermedades profesionales.


Adicionalmente, el concepto pausa activa del ministerio de protección social del 2007 incluye lo relacionado con el cambio de actividad, utilización correcta del tiempo de descanso, la realización de ejercicios de estiramiento y relajación, entre otros.

Según Castro, Múnera, Sanmartín, Valencia, Valencia & González (2011) se afirma que es deseable que se realicen pausas adecuadas preferiblemente flexibles que produzcan cambio en la posición y mejoramiento en el proceso de los grupos musculares afectados por la actividad. Adicionalmente, mencionan que acompañadas de la higiene postural en el puesto de trabajo, buenos hábitos nutricionales, de sueño y de uso del tiempo libre, las pausas activas o gimnasia laboral, pueden prevenir diferentes dolencias y enfermedades de los trabajadores.

También se encontró que Castro, Múnera, Sanmartín, Valencia, Valencia & González (2011) describen claramente también que los objetivos de la gimnasia laboral o pausas activas, están encaminados a la orientación de un descanso activo, que contribuya a eliminar la fatiga, recuperar las fuerzas de trabajo, mejorar el estado general y aumentar la capacidad de trabajo, dándole especialmente importancia a la gimnasia introductoria entre veinte y treinta minutos de preparación del organismo para las tareas, empleando ejercicios y ritmos de movimientos típicos del proceso laboral.






Ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su entorno, según la definición oficial que el Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA, por sus siglas en inglés) adoptó en agosto del 2000. Una de sus ramas, la ergonomía física, estudia las posturas más apropiadas para realizar las tareas del hogar y del puesto de trabajo, para el manejo de cargas y materiales y para los movimientos repetitivos, entre otros aspectos. Así mismo, la ergonomía y los factores de riesgo en Salud ocupacional deben ser contemplados de forma sistematizada en cada puesto laboral, mediante las revisiones periódicas de los trabajadores que habitual y sistemáticamente usan las computadoras. Los ambientes adecuados y amigables reducen consecuencias negativas en la salud, mediante el cumplimiento de lo regulado en relación con riesgos laborales en salud ocupacional. (Guillén, 2006)


Adicionalmente, Agromayor (2008) afirma que un puesto de trabajo ergonómico mejora el rendimiento del trabajador entre un 20 y un 25%. Por el contrario, si no es el adecuado, puede incrementar la fatiga y el malestar; crear estados anímicos poco saludables (depresión, ansiedad, irritabilidad…) y diferentes enfermedades. En este sentido, la oficina se convierte en un importante factor de motivación para las personas, cuando les proporciona bienestar y calidad de vida. De igual manera, expone que el no tener espacios adecuados como lo mencionan las normas pueden tener consecuencias para las empresas, como pargar los altos costes de pasar por alto los principios fundamentales como:

Lesiones y enfermedades profesionales.

• Incremento del absentismo laboral.

• Aumento de los costes de seguro y asistencia médica.

• Mayor riesgo de accidentes.

• Más índice de rotación de las plantillas.

• Disminución de la producción.

• Demandas judiciales.

• Disminución de la calidad del trabajo.

• Reducción de la capacidad disponible para hacer frente a situaciones de emergencia.


Referencias

Castro, E.; Múnera, J.; Sanmartín, M.; Valencia, N.; Valencia, N.; González, E. (2011): Efectos de un Programa de Pausas Activas sobre la Percepción de Desórdenes Musculo-esqueléticos en Trabajadores de la Universidad de Antioquia. Revista Educación Física y Deporte Vol. 30 N. 1 Págs. 389-399. Funámbulos Editores.
Guillén, M. (2006): Ergonomía y la Relación con los Factores de Riesgo en Salud Ocupacional. Revista Cubana de Enfermería Vol. 22 N. 4. Policlínico Docente La Rampa, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
Agromayor, C. (2008): En la Oficina, un Sobresaliente en Ergonomía. Revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales N. 53 Págs. 40-45. España.